#ÚNICAsostenible
ÚNICA sostenible: Educación, reflexión y acción en torno al cambio climático nace en el año 2019 como resultado del proyecto titulado “Educando para el consumo responsable. Alternativas sostenibles frente al cambio climático (2019)” liderado por la Dirección de Investigaciones y Sostenibilidad de ÚNICA, registrado en Colciencias y vinculado al grupo de investigación INNOBED (Innovations in Bilingual Education).Esta página es alimentada conjuntamente por la Dirección de Investigaciones y Sostenibilidad de ÚNICA y por el Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad ÚNICA Sostenible.
Educación, reflexión y acción en torno al cambio climático busca promover el desarrollo de las competencias necesarias para fomentar el desarrollo sostenible, difundir conocimiento relevante y pertinente en torno a la Educación para la Sostenibilidad y sensibilizar a la comunidad universitaria de ÚNICA y a la comunidad bogotana y colombiana en general, principalmente, en torno a los desafíos que afronta la humanidad relacionados con el cambio climático y la agenda 2030 de las Naciones Unidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
SOLICITA INFORMACIÓN PERSONALIZADA
Contacto
Constanza Amézquita
Directora de Investigaciones y Sostenibilidad y docente líder del semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad ÚNICA Sostenible.
Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA
[email protected]
Tel: 2811777, ext. 1 – (+57) 3105711574
Por: María Alejandra Bacca Carvajal
Estudiante licenciatura
El hummus es una receta muy popular en países Árabes pero ha ganado gran popularidad alrededor de todo el mundo por su mezcla de sabores única y su versatilidad para acompañar desde pequeños snacks hasta almuerzos completos.
Es un alimento beneficioso para la salud ya que contiene todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita, esto lo hace un gran sustituto de la carne. Sin embargo, sus propiedades benéficas sólo aplican cuando es preparado en casa ya que en el mercado se puede encontrar una opción prefabricada que puede contener aceites inflamatorios y conservantes dañinos para la salud.
Los ingredientes principales para esta receta son: garbanzos cocidos, limón y tahini pero si eres una persona creativa en la cocina puedes agregar otros ingredientes para ponerle tu toque especial.
Uno de los ingredientes más importantes es el tahini, también conocido como pasta de sésamo, una mezcla de aceite de oliva y semillas de ajonjolí molido. Este ingrediente se puede comprar en plazas de mercado y supermercados grandes ya preparado, sin embargo, también puede preparase en casa de una manera mucho más saludable. Para la preparación del Tahini se necesita ajonjolí molido, el cual se encuentra fácilmente en tiendas naturistas. Para empezar, se tuesta el ajonjolí en el fuego por unos minutos, cuando empiece a desprender olor significa que ya es suficiente. Se pone en un recipiente y se mezcla con cucharadas de aceite de oliva hasta que quede una pasta homogénea. De esta simple manera tendremos el Tahini listo para nuestra receta de Hummus.
Para la preparación del Hummus, primero debes cocinar los garbanzos. Para esto, debes ponerlos la noche anterior en agua para que al momento de cocinarlos no tarden mucho en quedar en su punto. Para cocinarlos lo mejor es usar una olla pitadora que permite que el calor se concentre y queden bien blandos. Puedes agregar un poco de sal y condimento a tu conveniencia.
Cuando ya tenemos los garbanzos y el tahini preparados vamos a mezclarlos ya sea con una batidora o en la licuadora. Es importante mezclar los garbanzos con el agua que resulta de su previa cocción. A esta mezcla se le agrega también una cucharada de jugo de limón y si así lo prefiere, ajo bien picado. Mezclamos todo junto, y Gualá! tendremos nuestra receta de hummus lista, le podemos agregar un poquito más de aceite de oliva y acompañar con otros vegetales crudos o galletas de soda.
Por: Jaqueline Graciano Tangarife
Estudiante licenciatura
Las huertas caseras pueden proporcionar grandes beneficios a las familias y la comunidad en general. Sembrar tus propios alimentos no solo es bueno para tu salud, sino que te permite ser más independiente del mercado. Al tiempo que consumes alimentos que crecen de manera natural y que no contienen químicos que aceleran el crecimiento de las plantas y los frutos, estas también reduciendo tus gastos en la canasta familiar. Además, todo el proceso de cuidado que incluye sembrar, regar y escardar las plantas, te ayuda a salir de tu zona de confort y te proporciona un entretenimiento significativo. Por otro lado, aportas a la disminución de la huella de carbono.
Ahora bien, cuando de sembrar nuestros propios alimentos se trata, usualmente pensamos que la huerta es muy difícil de hacer y mantener. Es por esto que en este artículo explicaré cómo mantener una huerta sencilla con variedad de alimentos.
Para mi familia ha sido una costumbre cultivar sus propios alimentos, desde muy pequeña he comido guayabas, guanabana, bananos, tomate, coles y hasta aguacates de árboles y plantas, cultivados en el patio de mi casa. Para empezar la construcción de este artículo hice algunas preguntas a mis familiares sobre los productos que usualmente han sembrado. Entre ellos encontré cebolla morada, cebolla de rama, como le decimos en Colombia, pero más conocida como cebolleta, cebollín o cebolla larga.
En nuestra huerta también tenemos tomate pequeño o tomate patio, el cual alcanza entre 2-3 cm de diámetro y es el más apropiado para sembrar en una huerta pequeña. Según mi familia, es una planta que se demora mucho par dar frutos y muchas veces se muere y no alcanza a producir. Esta sería una de las desventajas de sembrar tus propios alimentos, pero con el tiempo este problema va disminuyendo ya que, como cultivador desarrollas habilidades y aprendes qué hacer cuando una planta está enferma. No podemos decir que no hay pérdida o qué todos los productos que siembres se van a dar. Por esto se debe tener en cuenta, qué clase de productos se dan en la zona en la que vives, esto se hace, considerando el clima y qué tan fértil es la tierra.
Unas de las plantas que más se dan en nuestra huerta, son las coles, la lechuga y el ají dulce, son plantas muy fáciles de cosechar ya que no requieren de mucho cuidado. Las coles se pueden sembrar seguido ya que no nacen de semillas compradas sino que producen sus propios colinos. Este proceso es diferente en la lechuga.. Una vez salga la primera producción se debe comprar más semillas para poder sembrar, este es un vegetal que se demora bastante tiempo en crecer por lo tanto necesita de bastante cuidado.
Son variados los productos que producen sus propias semillas lo que significa que no hay necesidad de comprarlas constantemente para volver a cultivar. El cilantro por ejemplo, es un producto que si bien se puede cosechar en casa de manera muy fácil, no es un alimento que de sus propias semillas, estas se deben comprar en el mercado, ya que el cilantro ha sido modificado químicamente y esto hace que todos los cultivadores se vean obligados a comprar las semillas. Por el contrario, el aji produce sus propias semillas que caen continuamente y crecen inadvertidamente.
Aunque tener una huerta no es algo difícil, es algo que requiere de tiempo. Se debe abonar la tierra, lo cual se puede hacer con los mismo residuos orgánicos que se producen en la cocina, como las conchas de la papa, del plátano, piel de frutas y demás residuos orgánicos. Nosotros recogemos estos residuos en recipientes o bolsas, para paulatinamente echarlo a la tierra y así hacerla más fértil. Para esto, la tierra se va mezclando con los residuos, se deja por un tiempo quieta hasta que los desechos se conviertan en tierra. La gallinaza también es un abono útil para la mayoría de cultivos.
La gallinaza es el excremento de las gallinas que funciona como un excelente fertilizante y existe en el mercado. En nuestro caso no se compra ya que tenemos gallinas que la producen. Solo debemos recogerla y posteriormente echarla en la tierra para abonar.
Además, cada quince días se debe escardar o desherbar la tierra, para evitar que se llene de maleza y dificulte el crecimiento de nuestras plantas. Para evitar que los insectos se coman las plantas utilizamos un producto llamado cal blanca, que usualmente se usa como conglomerante en la construcción, también para pintar muros y fachadas de los edificios. Este producto se echa en las tierra alrededor del tallo de la planta.
En el riego de las plantas, el agua lluvia es un elemento natural que aporta inmensamente al cultivo. Sin embargo, en época de verano se deben regar constantemente de manera manual o si se prefiere, instalar un sistema de riego. Una actividad relajante y entretenida es el aflojar la tierra de las plantas de vez en cuando para que las plantas crezcan más rápido, esto se puede hacer con las manos o si se prefiere con un azadón. Existen algunas plantas como el tomate y el ají, que se pueden sembrar en recipientes pequeños o en espacios de tierra pequeños, pero se deben resembrar con el tiempo, hay que sacarlas cuando ya van creciendo y ponerlas en un sitio más amplio.
Vivenciar los procesos de crecimiento y cuidado de la huerta casera, contribuye al bienestar de la familia. Esta tarea constituye una buena inversión del tiempo libre y contribuye al bienestar no solo nutricional sino físico y emocional de quienes participan en la labor.
Finalmente, en cuanto a la estructura física o la apariencia de la huerta, no es necesario que se haga estrictamente en el suelo o en macetas de cerámica que tenemos que comprar en alguna tienda. Aquí, podemos reutilizar recipientes como tarros de plástico, llantas y hasta cajones de madera o metal y así reducir la compra innecesaria de otros materiales.
Nuestra huerta está hecha de poncheras, tarros que en algún momento se usaron para recoger agua y unos recipientes de metal donde antes hubo pintura para paredes. Algo muy útil para hacer buen uso del espacio, es que se puede hacer un andamio de manera y así usar el espacio de arriba y el de abajo para guardar o hacer el abono, para guardar los residuos orgánicos y hasta las herramientas usadas para sembrar.
Los especialistas de la salud explican que el estar a cargo del cuidado de una planta, influye positivamente en el bienestar emocional de las personas. Esta práctica combate el estrés y la pasividad. Las plantas y flores ayudan a neutralizar instintos destructivos y hacen que las personas se sientan útiles y renovadas al entrar en contacto con ellas.
¡Anímate a crear tu propia huerta!
Por: Andrés Felipe Montes
Estudiante licenciatura
En las grandes ciudades nos vemos rodeados por largas extensiones de pavimento donde el verde tiende a ser escaso y, donde hemos visto la necesidad de seguir conectados con la naturaleza. Las plantas son de gran atractivo para muchas personas, no solo por sus características decorativas en espacios cerrados, sino también porque reducen el estrés, aumentan la capacidad de atención y nos ayuda a tener mejor bienestar emocional.
Las plantas enriquecen nuestros hogares dándoles un toque de color y vida, además de mejorar nuestra productividad y creatividad. Usualmente tenemos estos seres vivos en macetas que nos permitan contenerlas y transportarlas fácilmente en nuestros espacios cotidianos. Recipientes en algunos casos ecoamigables como el barro cocido, madera, piedra o, materiales biodegradables. Sin embargo, es frecuente que las plantas que tenemos en casa estén sembradas en macetas de materiales poco amigables con el medio ambiente.
¿Te has preguntado si es posible tener una planta en casa donde su recipiente también sea un organismo vivo? Pues bien, existe una técnica artesanal japonesa con más de 500 años de antigüedad de cultivo de plantas llamada Kokedama o bola de musgo, hermana a la del bonsái, y de técnicas como ikebana y kusamono. La popular técnica de kokedama intenta recrear un hábitat natural mediante una maceta viva. Consiste en una esfera de tierra compuesta por una mezcla de turba (abono orgánico para incrementar la calidad de la tierra) y akadama (arcilla granular que conserva la humedad por más tiempo) en proporción 2/1 respectivamente. Luego, se toma la planta y se cubren las raíces con la tierra abonada, que se preparó con anterioridad, haciendo una especie de esfera de tierra. Por último, se cubre el exterior de la bola de tierra donde está sembrada nuestra planta con musgo vivo y se sujeta con hilo, dándole varias vueltas con el fin de que quede bien asegurada y no se desbarate la esfera. Después de terminar el proceso de plantado y acondicionamiento, el kokedama se puede colgar en un lugar luminoso, sin sol directo y debe ser regado sumergiéndose en agua 2 a 3 veces por semana, aunque depende de las características de la planta que sembremos.
La técnica hace uso del musgo vivo por su alta capacidad de absorción de agua para cubrir la bola de tierra y conservar la humedad. En ciertos lugares la venta de este material orgánico está prohibido, debido a que es un recurso natural esencial para algunos ecosistemas y se encuentra como especie protegida. Por ende, para evitar el uso de esta planta, se puede reemplazar con los pelos de la mazorca (pelos de elote o barba de choclo), fibra de coco o fibra de pino. Las plantas utilizadas para el kokedama son muy variadas, suelen utilizarse diferentes arbustos, helechos, líquenes, árboles, plantas florales y silvestres, hierbas aromáticas, cactus e incluso plantas carnívoras. La técnica puede ser repetida encima del kokedama para que la planta siga creciendo y extendiendo sus raíces en una bola mucho más grande. Al no poseer ningún tipo de contenedor, el sustrato está expuesto en su totalidad permitiendo su sembrado en el suelo, si no se desea tener más tiempo en casa. Por sus características tan especiales, el kokedama permite llevar un poco de naturaleza a hogares y jardines, dando un efecto bastante innovador, moderno, poco convencional y ecoamigable.
Haz click aquí para ver cómo hacer tu propia Kokedama.
Por: Maria Fernanda Sarmiento
Estudiante licenciatura
En nuestro diario vivir usar plástico no es algo extraño, lamentablemente a lo largo del día recolectamos mucho plástico ya que la mayoría de productos que compramos y utilizamos poseen plástico. El plástico tarda mucho tiempo en degradarse, por lo que supone un impacto en el medio ambiente si no es desechado de manera correcta. Los cálculos indican que cada día una persona utiliza cerca de 60 gramos de plástico al día, lo que al final del mes puede significar 2 kilos de este residuo por habitante. Si ese número se multiplica por la población del país –que está estimada en alrededor de 45 millones– la cifra es preocupante. Por lo tanto ¿qué se podría hacer para disminuir toda esa cantidad de desechos y usarlo en la manera correcta?
Como opción para la reutilización de residuos plásticos o residuos que poseen algún porcentaje de plástico apareció el Ecoladrillo. Éste consiste en botellas plásticas de menos de 3 litros, rellenadas con cualquier tipo de residuos plásticos y papel aluminio. Una vez llenas pueden servir como aislante acústico, térmico y antisísmico
A diferencia de productos reciclados, el Ecoladrillo no recicla productos, sino que los reutiliza. El Ecoladrillo únicamente reutiliza los productos que se ponen dentro de la botella. La realización de estos ladrillos es puramente artesanal. Los pasos a seguir para hacer un Ecoladrillo son los siguientes:
Realizando Ecoladrillos reducimos la cantidad de plástico que va al basurero y además aportamos a una fundación llamada “Botellas de amor” fundada por Jhon Berrio López; este material se vende luego como materia prima a las empresas que fabrican la madera plástica y con los recursos obtenidos de la venta se recaudan los montos necesarios para comprarles a estas mismas empresas sus productos: una vivienda o un parque o mobiliario escolar.
Referencias:
Dondereciclo.org.ar (27 de marzo de 2013). Ecoladrillos: Una nueva opción para reutilizar residuos plásticos. Disponible
Aquí
Benavides, D. Z. (23 de octubre de 2017). El invento paisa para elaborar ladrillos ecológicos. El Colombiano.com. Disponible Aquí
Garrido, G. (07 de noviembre 2014). Alíese con el medio ambiente y construya con ecoladrillos. Equilibrium. El blog de lamedicina natural y biológica. Disponible Aquí
Sar, V. (8 de enero de 2014). Ecoladrillos: ¿Qué son, cómo se hacen y para qué sirven? Lanacion.com.ar . Disponible Aquí
Por: Alejandro Pérez
Profesor
Por milenios la humanidad ha buscado refugio de sus depredadores y un lugar donde encontrar sosiego con aquellos de su tribu. En un principio fueron las cuevas, lugares monumentales y oscuros, donde el hombre volvía a las entrañas de la tierra para protegerse de los elementos, allí, petroglifos y dibujos primitivos dan testimonio de ese periodo cuando el ser humano tuvo su refugio subterráneo como hogar. Pero este, en búsqueda de constante cambio se alejó de las entrañas ígneas del suelo para crear su propio techo. Existen registros en todo el mundo de monumentales obras de ingeniería en roca y otros materiales naturales que, por múltiples motivaciones, el hombre creó y dejó como testimonio de su paso por el mundo. Pirámides, monolitos, pagodas, castillos y rascacielos son construcciones que sobrepasan, en la mayoría de los casos, el tiempo de vida de una persona.
Hoy en día la industria de la construcción genera un gran impacto económico, social y ambiental, es uno de los motores de desarrollo de la especie, y así mismo uno de los causantes de destrucción ambiental y el agotamiento de recursos. Es en el actual contexto cuando una nueva forma de volver al pasado en términos de construcción toma fuerza en comunidades mayormente rurales, que con el tiempo pretenden colonizar las urbes, hablamos de bioconstrucción.
La bioconstrucción, como su nombre lo dice, es una serie de técnicas y principios de diseño arquitectónico que tiene como premisa utilizar materiales que impacten el ambiente natural en la menor medida posible. Y no solo esto, los principios de la bioconstrucción, buscan que el diseño de la vivienda o edificio en cuestión se involucre con el ambiente que le rodea, de una manera tal que se convierta en una parte ecosistémica y no en un implante impostado por el capricho humano.
Rastrear el origen de la bioconstrucción implica viajar a los albores de la humanidad y detallar la infinidad de técnicas y materiales utilizados por diferentes culturas alrededor del mundo. Desde los pueblos lacustres en las costas y desembocaduras, pasando por la construcción en adobe de los desiertos y andes, hasta culminar con las colosales moles de piedra de la Europa medieval o civilizaciones precolombinas, la bioconstrucción venía siendo el método por excelencia de las personas para hacer sus hogares. Sin embargo con el arribo de la era industrial, la masificación de la producción y la aparición de nuevos materiales (acero, hormigón impermeabilizantes, etc), cada vez menos personas recurrían a su entorno para hacer un techo y dejaban esa labor en arquitectos, ingenieros y empresas proveedoras de insumos. De igual manera la aparición de escuelas de diseño arquitectónico como la Bauhaus, llevaron la construcción de viviendas al nivel de la producción en serie y por ende al ocaso de la bio-construcción.
Sin embargo desde la segunda mitad del siglo XX, coincidiendo con los revolucionarios años 60, una nueva ola de pensamiento sobre el espacio y el impacto humano en el ambiente hizo renacer la construcción arcaica y prehistórica impregnada de los conocimientos técnicos e innovaciones de la civilización contemporánea. Filosofías de diseño ambiental como la permacultura, término acuñado por Bill Mollison y David Holgrem en 1978, cambiaron la percepción de construir, al darle a ésta una responsabilidad ambiental y la obligación de hacer parte de un diseño global para la retención y preservación de recursos energéticos. Dentro de esta nueva filosofía, la bioconstrucción era imperativa, planteando que la vivienda debería tener de nuevo el toque personal y casi orgánico de quien la construye, pero sobre todo una armonía con el terreno donde se ubique.
Ya mencionamos que la bioconstrucción puede presentar tantas técnicas como personalidades de constructores puede haber. A continuación, sin embargo, mostramos algunas de las más destacadas y difundidas por el mundo. Estas técnicas pueden no ser las únicas, pero sí las más exploradas por grupos ciudadanos, universidades e investigadores.
Tierra pisada (rammed earth): muy difundida por regiones continentales como el medio oriente, sureste de los Estados Unidos, México y la región andina de Sudamérica. La tapia pisada, de la mano con el adobe es una técnica económica y con materiales de fácil acceso. Básicamente consiste en la recolección de tierra gredosa, que mezclada usualmente con paja y excrementos animales se moldeaba y/o apisona para construir muros sólidos, sobre los cuales se ubica una techumbre de elección del constructor. Tradicionalmente, el adobe y tapia pisada se estructuran con maderas que le aportan rigidez. Esta técnica es muy eficiente en el almacenamiento del calor, al condensarse dentro de su masa durante el día y luego liberarlo por la noche, creando así un ciclo de calefacción-refrigeración dentro de la construcción.
Pacas de heno (Nebraska style): otro curioso método de bio-construcción es la paca de heno, originada por colonos Norteamericanos a finales del siglo XIX. Ésta consiste en hacer bloques rectangulares de paja o heno y apilarlos a modo de ladrillos dentro de una estructura de madera previamente construida. Las pacas hacen las veces de muros en la vivienda que al tener un grosor de aproximadamente cincuenta centímetros, le dan al espacio calor y aislamiento de los elementos. No olvidemos que la región donde se originó sufre de inviernos hostiles, aún así esta técnica prueba ser eficiente y perdurable en el tiempo. Otra ventaja de las pacas de heno, es que al ser tan livianas son de fácil transporte y manipulación, además permiten añadir redes eléctricas y de agua sin problema.
Ecoladrillos: Estos son un innovación motivada por personas que notaron el alto grado de desperdicios generados por el hombre. Residuos plásticos y sintéticos como botellas, bolsas, empaques, llantas y toda clase que aleaciones se acumulan en los océanos al final de un ciclo de uso y descarte. Es así como pequeñas industrias e iniciativas ciudadanas toman estos residuos, y por medio de fundición y compactación crean ladrillos plásticos de diferentes formas que pueden reemplazar los ladrillos tradicionales.
Fibra de cáñamo (hemp): Cannabis sativa es el nombre científico de una planta de la misma familia de la marihuana cuya fibra vegetal es usada industrialmente para la construcción de hogares. A diferencia de sus primas alucinógenas, el cáñamo no contiene propiedades narcóticas y por el contrario sus semillas se comercian en el mercado de productos saludables por su alto contenido nutricional. Hablando de la planta, sus fibras ricas en celulosa son propicias para uso en construcción como la tapia pisada y los eco ladrillos, siendo este material tal vez el más versátil de los expuestos acá. Lejos de ser una innovación, la fibra de cáñamo, tiene una larga historia en las Américas. De hecho en los Estados Unidos, fue un producto muy usado antes y durante la guerra independentista con fines textiles, nutricionales y constructivos.
Se nos quedan por fuera infinidad de materiales y técnicas de bioconstrucción como el bambú o la esterilla, muy difundido por regiones como el sudeste asiático y américa. Pero también son muy reconocidas y valoradas por su poco impacto ambiental, y por su estética tan particular. Vemos acá que la bioconstrucción es un fenómeno milenario en el que el hombre se relaciona con la naturaleza por medio de su habitar. Las diferentes metodologías, tan endémicas como sus materiales empiezan a globalizarse felizmente a causa de una nueva conciencia ambiental que promete popularizarse y tomar nuevas aristas con las generaciones venideras. La bio-construcción parece no haberse ido nunca de la humanidad, lo que ocurre es que la humanidad parece volver en gran medida a ese nido del que salió y el cual nunca debió haber olvidado.
Links de interés en youtube (para conocer más sobre):
Tierra apisonada: Aquí
Fibras de cáñamo: Aquí
Pacas de heno: Aquí
Eco ladrillos: Aquí
ENERGÍAS RENOVABLES
“A lo largo de la historia, el hombre ha explorado diversas fuentes de energía que cubran la demanda poblacional, su desarrollo y calidad de vida. En esa búsqueda la humanidad ha avanzado en energías renovables. La implementación de las nuevas alternativas energéticas no contaminantes a nivel mundial, ha sido motivada por los impactos negativos sobre el medio ambiente por el uso intensivo de sistemas convencionales de origen fósil. Las energías renovables son aquellas fuentes energéticas inagotables que provienen de la naturaleza como el sol, el aire, el agua y la tierra. De esta gama de recursos naturales se puede obtener energía solar, energía eólica, energía hidráulica, y energía geotérmica.
TIPOS DE ENERGÍAS
● Energía Solar
La energía solar es la energía directamente obtenida del sol y es transformada en dos maneras: La energía solar térmica, consiste en transformar la radiación solar en calor y puede aprovecharse para producir agua caliente para el consumo doméstico (piscinas, sanitarios o calefacción en el hogar) (Martínez, 2010). La energía solar fotovoltaica es la transformación que realiza los elementos semiconductores que constituyen los paneles solares fotovoltaicos para generar electricidad. Esta energía puede almacenarse en baterías o ser distribuida a través de una red eléctrica para uso doméstico o comercial.
● Energía Eólica
La energía eólica se obtiene del viento y consiste en la implementación de molinos de viento que recogen en sus aspas la energía cinética generada por las masas de aire y la transforman en energía eléctrica (Timmons et al., 2014). Esta energía es altamente aplicada en navegación, bombeos de agua y generación de electricidad. Los parques eólicos pueden instalarse en tierra firme o en el mar, teniendo en cuenta que las zonas de ubicación cumplan con las condiciones geográficas para su máximo rendimiento (García et al., 2013).
● Energía Hidráulica
La energía hidráulica es obtenida del agua de los ríos, su implementación consiste en adecuar grandes extensiones de tierra mediante la construcción de diques para retener el agua (García et al., 2013). Su funcionamiento se basa en la conducción de agua hacia las turbinas para convertir la energía cinética en energía eléctrica. Para la construcción de estas hidroeléctricas, debe hacerse una valoración de las zonas geográficas en las que el flujo de río sea apropiado para obtener un buen desempeño.
● Energía Geotérmica
La energía geotérmica se obtiene del calor continúo generado bajo la superficie de la tierra. Su funcionamiento se basa en la captura del calor natural y bombearlo hacia una turbina instalada en la superficie para transformar el vapor en electricidad. Para la implementación de esta tecnología, al igual que las anteriores, se debe tener en cuenta una región geográfica que cumpla con las condiciones geotérmicas necesarias para su implementación y rendimiento óptimo (García et al., 2013).
A continuación se muestran las ventajas y desventajas de las energías renovables.
VENTAJAS
✔️ Son energías limpias e inagotables ya que no gasta el recurso natural en sí, sino que utiliza su energía potencial.
✔️ No expiden gases tóxicos que incrementan el calentamiento global.
✔️ Son convenientes para zonas apartadas en las que no hay redes eléctricas conectadas.
✔️ Su implementación requiere poco tiempo.
✔️ Genera independencia a los países que exploten sus propios recursos energéticos.
DESVENTAJAS
✔️ Altos costos de estudios y desarrollo de la obra.
✔️ Requiere estudios para determinar si la zona es apropiada.
✔️ El área de construcción sufre una alteración en los ecosistemas (flora y fauna) nativos de la región.
✔️ Dependen de fenómenos atmosféricos.
✔️ Falta de conocimiento sobre estas nuevas alternativas energéticas.
● Energías Renovables en el Ámbito Internacional
Con el propósito de mitigar el impacto ambiental que ha causado las energías convencionales en el mundo, 173 países han venido trabajando en conjunto para apoyar e introducir alternativas renovables con nuevos objetivos de desarrollo sostenible (CE, 2020). Por ejemplo, en el norte de África, en el Medio Oriente, el sudoeste de los Estados Unidos, y en algunas partes de Australia y Sudamérica, la energía solar representa un potencial energético. Mientras que, en Europa, Sudáfrica, y la región de los grandes lagos en Estados Unidos la implementación de plantas eólicas ofrece un gran potencial energético (Timmons et al., 2014).
● País Pionero en Energías Renovables
Dinamarca es un país pionero en energías renovables, puesto que ha hecho grandes inversiones para implementarlas. En el año 1991, Dinamarca presentó el primer parque eólico marino (“Vindeby”) compuesto por 11 aerogeneradores, y en el 2000 mostró el parque eólico a gran escala “Horns Rev”, dotado de varias tecnologías que hoy en día son normas del sector (CE, 2020). Actualmente Dinamarca tiene un sistema de trenes eléctricos que conecta todas las ciudades y localidades del país.
● Colombia y las Energías Renovables
En el caso específico de Colombia, su ubicación geográfica le permite aprovechar sus recursos naturales para la generación de las cuatro alternativas de energía ya mencionadas. Sin embargo, en el país, el potencial eléctrico sigue siendo las cuencas hidrográficas, cuyas condiciones ideales posibilitan la explotación de este recurso para cubrir la demanda energética hasta de un 75.03% del territorio colombiano (García et al., 2013).
En cuanto al sistema del transporte en Colombia, Bogotá y Medellín son las dos ciudades que han implementado sistemas de transporte masivo eléctrico. Medellín cuenta con el metro que sirve a esta capital y algunos municipios aledaños como Itagüí, Bello y la Estrella (Metro de Medellín, 2021). Mientras que en Bogotá el sistema Transmilenio cuenta con buses de alta tecnología desde enero del 2021, ciento veintiséis de ellos son 100% eléctricos con cero emisiones de gases que puedan afectar el medio ambiente (Ramírez, 2021).
Referencias
A fondo: las energías renovables en Europa. (2020). Comisión Europea. https://ec.europa.eu/info/news/focus-renewable-energy-europe-2020-mar-18_es
García, H., Corredor, A., Calderón, L., & Gómez, M. (2013). Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia. fededesarrollo.org.co.
https://repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/331/Repor_Octubre_2013_Garcia_et_al.pdf?sequence=3&isAllowed=y
DSB Trenes en Dinamarca. (s. f.). thetrainline.com. Recuperado 5 de mayo de 2021, de https://www.thetrainline.com/es/companias-ferroviarias/dsb
https://www.metrodemedellin.gov.co/
Imágenes tomadas de google.com/ https://www.freepik.es/vector-premium/estaciones-dibujos-animados-energia-alternativa-renovable-tradicional_2163835.htm
Martínez, R. P. (2012). Energía solar térmica: Técnicas para su aprovechamiento (Nuevas energías no 4) (1.a ed.). Marcombo.
Metro de Medellín Calidad de Vida. (s. f.). metrodemedellin.gov.co. Recuperado 9 de mayo de 2021, de Timmons, D., M., J., H., & Roach, B. (2014). La Economía de las Energías
Renovables [Folleto]. bu.edu. http://www.bu.edu/eci/files/2019/06/EconomiaEnergiasRenovables.pdf
Ramírez, L. (2021). 259 buses eléctricos del SITP ya están rodando por Bogotá. Bogota.gov.co. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/movilidad/sitp/b uses-electricos-del-sitp-0
Por: Ana Maria Arboleda
Estudiante Licenciatura
La medicina natural ayuda a conseguir el alivio y a prevenir enfermedades por medio de productos provenientes de la naturaleza, los cuales pueden ser usados directamente o mediante una preparación (cremas, infusiones, té o aromáticas).
La medicina natural tiene muchos beneficios, no solamente en las personas sino también en el medio ambiente ya que es totalmente natural, a diferencia de los medicamentos farmacéuticos que tienen ciertas desventajas ya que han estado sometidos a diferentes procesos químicos y por tanto pueden llegar a dañar el medio ambiente e incluso pueden traer efectos secundarios en las personas que la consumen; es decir, un medicamento farmacéutico puede curar alguna afección en una persona pero provocarle otra. Además, la medicina natural es también mucho más económica que la medicina tradicional. Sin embargo, hay que tener claro que los remedios naturales son complementarios de los tratamientos médicos y que en ningún caso se deben sustituir a las prescripciones médicas.
Por: Isabel Muñoz Perez
Estudiante Licenciatura
Las grandes ciudades alojan poblaciones densamente concentradas, junto con sus desbordados sistemas de producción y consumo. Estamos produciendo desechos de manera descontrolada y nada amigable con el planeta. Con la clara urgencia de plantear principios para guiar un consumo responsable, en el año 2004 durante la cumbre del G8 el Primer Ministro del Japón, Koizumi Junichiro, presentó una iniciativa conocida como las tres erres de la ecología o simplemente 3R: Reduce, Reutiliza , Recicla ; su finalidad es detener o al menos reducir el deterioro ambiental. En otras palabras las 3R nos ayudan a generar menos desechos, ahorrar dinero y reflexionar sobre lo que estamos comprando o adquiriendo.
La primera R de la ecología es para Reducir, es decir la minimización de los residuos en nuestros hogares, sin embargo la reducción de los desechos es solo la consecuencia de consumir menos, estar más conscientes de cada compra y verificar si realmente lo necesitamos. Lo que en la tienda o supermercado parece una compra “ necesaria”, puede que en realidad sea solo un objeto que está a la moda o se vea bonito, además lo que no compramos de manera consciente se convierte en desecho no necesario, generando más basura. También el reducir nos invita a ser cuidadosos de recursos como el agua y la energía, debido al impacto ambiental se que produce en el tratamiento de estos recursos para que puedan ser consumidos, si reducimos su consumo, también reduciremos su impacto. Para practicar el principio de reducción tenga en cuenta lo siguiente.
La segunda R es para Reutilizar, tiene como objetivo que los elementos tengan una vida útil más larga que la que el fabricante le dio, ¿ Cómo es esto posible? reparando o dando un nuevo uso a algún objeto. Como consecuencia positiva estaremos reduciendo el consumo al evitar adquirir otro un objeto nuevo, además estaremos ahorrando dinero, valorando lo que tenemos, porque le daremos su máxima utilidad y poniendo en práctica nuestra creatividad. Este principio lo debemos aplicar con urgencia a aquellos objetos hechos con materiales altamente contaminantes como el plástico. A continuación algunas ideas para poner en práctica La segunda R.
Reciclar es el último principio de las tres erres, este es el más conocido e implementado, pero debe ser nuestra última opción. Tiene menor impacto en el ambiente sí antes de reciclar algún objeto hemos practicado los dos principios anteriores, de esta manera el reciclar sólo se emplea cuando sea estrictamente necesario, es decir que es en lo posible un objeto no debería ser desechado porque hemos hecho una compra impulsiva o porque no hemos prolongado su vida útil. Lo mejor de reciclar es que cuando lo hacemos correctamente otras personas o entidades podrán convertir lo que para nosotros es basura en algo nuevo. Para reciclar. Por ejemplo, el vidrio puede refundirse y servir para hacer nuevas botellas; el papel y el cartón pueden descomponerse en pulpa y hacer con ellos papel de reciclaje; el aluminio y el cobre pueden fundirse y emplearse de nuevo, etc. Reciclar es muy sencillo, solo debes separar los residuos por tipologías y depositarlos en los contenedores adecuados.
Los beneficios para el medio ambiente al ejecutar estos principios realmente hacen la diferencia, por eso es importante que los pongamos en práctica de manera colectiva, al final el beneficio es recíproco porque las tres erres nos ayudan a rediseñar el sistema actual de competencia excesiva que tenemos, cambiandolo en comunidades con una responsabilidad compartida, entrando en un modelos circular en donde lo que se considera desechos o basuras se conviertan en recursos que nos beneficien a todos.
Por: Adriana Echeverri
Estudiante de Especialización
El bombardeo que marcó el final de la segunda guerra mundial dejó a Japón devastada, pero instituciones y discursos sobrevivieron a su derrota; su cultura, que no posee una deidad única ni predominante, que no tiene reglas para la oración, que no se basa en dogmas o en una teología, ha dado a los japoneses un código único de valores prácticos que moldean sus comportamientos y determinan su forma de pensar y actuar.
Aunque el sintoísmo fue utilizado como una ideología legitimizante durante la fase militar de la historia japonesa reciente, el pueblo japonés no rechazó sus pensamientos y tradiciones, pues en ellas está contemplada la equivocación, la revisión de los actos y el replanteamiento de sus visiones.
El período de crecimiento económico hasta mediados de la década del 60 fue el que trajo paralelamente la llamada “era de la polución”. En 15 años Japón logró ser un país productivo gracias en parte a Mottainai, que es la apreciación de cualquier recurso disponible.
En los hogares se advertía que no se desperdiciara ni un grano de arroz, un trozo de papel o un trozo de tela, pues cada cosa tiene valor, así sea mínimo monetariamente. Para progresar también se necesita un ambiente limpio y armónico que se logra en parte por el WabiSabi que es encontrar belleza en todo, incluso lo estropeado, si es reparado con aprecio o usado con veneración. Rodearse de belleza es muy importante para el hombre porque permite a la mente entrar en estados de relajación gratitud y enfoque.
La cultura japonesa nunca asume que sus principios estén mal, o que sus tradiciones deban cambiar; sus principios son perfectos y solo hay que revisar su aplicación cada vez que parece que se ha perdido el camino o la esencia.
Los actos del gobierno para proteger su desarrollo, sus habitantes, su suelo y sus recursos fueron creados para ser flexibles y revisados, con la claridad de que cada solución puede traer más adelante otros problemas; así como se equivocaron una vez, lo pueden volver a hacer a esto lo llaman: Soshin, que es algo así como tener mente de aprendiz, no dar por sentado que tienes la verdad absoluta, sino saber siempre que se puede estar equivocado y que siempre se puede crecer y adaptarse. Si nunca puedes creer que estás equivocado, ¿cómo vas a crecer?
De esta manera los actos de desarrollo auspiciados por el gobierno nunca están desarticulados de los actos de responsabilidad de todos, incluido el gobierno mismo; no se prohíbe empacar el agua a un pueblo con temor a la contaminación, se le da oficio a los envases y los envases pasan a ser también un problema de diseño. No se pretende cambiar la cultura de presentar regalos, ni la necesidad de que estos honren al que los recibe con un empaque hermoso, hay que encontrar entre el desperdicio la forma de adaptarse a regalar siempre honrando con belleza, y así hay un sin número de ejemplos.
Para cada ley debe haber una implementación de herramientas facilitadoras, castigo y ayuda. Cada década desde mediados de los 60, ha traído nuevos desarrollos y con ella nuevos problemas de residuos y desperdicios que deben ser solucionados. Estos problemas se enfrentan siempre desde las causas, de manera muy meditada, entendiendo cuál es la necesidad de la industria o las personas, la que trae esta nueva consecuencia.
Para las soluciones, hay otras soluciones, como por ejemplo la incineración de residuos es inevitable en su totalidad, así que de ser necesaria, se transforma al punto de obtener energía de esa incineración.
Los esfuerzos siempre están concebidos como parte de un ecosistema que trata la vida como un conjunto; el primer paso hacia establecer una sociedad sólida del ciclo de los materiales fue comprender el flujo de materiales en la economía, es decir, cuántos recursos se extraían, se consumían y se descartaban. La comprensión del flujo de materiales les permitió reciclar y reducir la generación de desechos, así como promover la utilización eficiente de todos los materiales que ingresan al ciclo productivo. No se trata solo de la comprensión del uso de materiales enfocado en la industria, sino también de la acción comprometida de la sociedad; en estos tiempos en que se se juzgan y condenan las prácticas y costumbres de otros por estar en contravía a lo que sería una forma de vida ideal, tener una mentalidad de comunidad que busca el mismo fin – el bien común -, posibilita que sin atacar creencias o formas de vida o uso de recursos o materiales se busque resolver problemas y crear nuevas prácticas que posibiliten un desarrollo sostenible.
Nuestros esfuerzos como colombianos, no resuelven problemas integrales porque no pensamos en el mas allá. Solo vemos lo que a nuestro concepto los otros hacen mal y pedimos castigos. Los esfuerzos aislados muchas veces contemplan los problemas desde el privilegio, sin empatía. Veamos en nuestra sociedad cual es el flujo del desperdicio y de que manera este puede ayudar a los mas necesitados, cómo podemos resolver problemas con él y cuando el fenómeno se dé, demos solución al problema con una visión WabiSabi. Esta filosofía enseña a disfrutar del presente y encontrar la paz y la armonía en la naturaleza y en las pequeñas cosas. También en aceptar pacíficamente el ciclo natural de crecimiento y decadencia, y en este ciclo encontrarle uso y hermosura al desperdicio que ya está creado.
井の中の蛙大海を知らず (いのなかのかわずたいかいをしらず)
English translation: A frog in a well does not know the great sea
Esta frase expresa la idea de que una persona que esté satisfecha de juzgar todo por su propia experiencia limitada, permanece ignorante del amplio mundo exterior.
Política ambiental colombiana ley 99 de 1993
Por: Constanza Amézquita Quintana
Profesora
Por medio de la Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA, y se dictan otras disposiciones. La Ley 99 de 1993 constituye los lineamientos, principios y ejes de acción que corresponden a la actual Política Ambiental Colombiana. A través de ésta, se crea el Consejo Nacional Ambiental, con el fin de asegurar la coordinación intersectorial de las políticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos renovables.
Política nacional de educación ambiental 2002
Decreto 624 de 2007 “Por el cual se adopta la visión, objetivos y principios de la Política de Humedales del Distrito Capital”.
Por: Constanza Amézquita Quintana
Profesora
En el año 2004 se inicia el proceso de Construcción Participativa de la Política de Humedales del Distrito Capital. Este proceso concibe la Política de Humedales como un acuerdo público entre los distintos actores sociales, en torno a la conservación de los humedales como ecosistemas estratégicos. Con esta orientación, a lo largo de tres fases de trabajo colectivo, se tuvo como resultado un documento concertado que contiene un marco general, basado en la visión de futuro, los principios y objetivos de la gestión; y un componente estratégico orientado a su implementación.
En desarrollo de la implementación de la política, se ha avanzado en acciones de educación ambiental y participación comunitaria que se adelantan en el Aula Ambiental del humedal Santa María del Lago, así como en la administración de ese y otros ocho humedales (Conejera, Córdoba, Jaboque, Juan Amarillo, Burro, Vaca, Techo y Tibanica).
Así mismo, a partir del 2007, y con base en la normatividad expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), se ha trabajado en la formulación de los planes de manejo ambiental de los trece humedales declarados Parques Ecológicos Distritales, de los cuales se encuentran aprobados a la fecha los de Tibanica, Córdoba, Burro y Techo. Estos planes de manejo, elaborados en concordancia con las estrategias planteadas en la política, definen los proyectos para la recuperación de los humedales a corto, mediano y largo plazo.
Política pública distrital de educación ambiental
Por: Constanza Amézquita Quintana
Profesora
Esta política busca consolidar una ética ambiental en el Distrito Capital que contribuya a armonizar las relaciones entre seres humanos y el entorno natural, en el marco del desarrollo humano integral.
Entre los objetivos específicos de la política están:
• Fortalecer la promoción y articulación de instancias, instrumentos y mecanismos de gestión en educación ambiental.
• Articular al sistema educativo, a la administración pública, al sector productivo, a medios de comunicación y a las diferentes prácticas organizativas sociales, al establecimiento de compromisos y corresponsabilidades específicas frente a la gestión en educación ambiental.
• Fortalecer la producción y divulgación de conocimiento a partir de la investigación y sistematización de experiencias en los diversos escenarios e instancias de gestión ambiental de la ciudad.
Resolución de las Naciones Unidas en donde se adopta la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 de las Naciones Unidas plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Los 17 Objetivos de la Agenda se elaboraron en más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países.
La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales, apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dispone el texto aprobado por la Asamblea General.
Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre otros puntos, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz, y facilitar el acceso a la justicia.
Vademecum Colombiano de plantas medicinales (2008). Ministerio de Protección Social Colombia.
Por: Constanza Amézquita Quintana
Profesora
El “Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales” es un documento que lanzado por el Ministerio de la Protección Social de Colombia en el año 2008 y fue el resultado de un proceso que se inició en el año 2004, a través de un decreto del mismo organismo.
La elaboración del Vademécum fue realizada por el Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, institución que conformó un grupo de trabajo con personas conocedoras del tema, quienes procedieron a realizar una minuciosa búsqueda en diferentes bases de datos y en textos de autores nacionales y extranjeros, lo que permitió recopilar una completa información sobre 95 especies vegetales incluidas en el “Listado de Plantas Medicinales Aprobadas con Fines Terapéuticos” del Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos, INVIMA.
Adicionalmente, en cooperación con el Instituto Alexander Von Humboldt y la Universidad Nacional, se elaboraron las monografías de 24 especies vegetales que habían sido priorizadas para usos medicinales e industriales con lo cual fue posible su aprobación por parte del citado Instituto.
Educación Infantil sobre el Cuidado del Agua: La experiencia en 11 países de Las Américas y el Caribe.
¡Un libro para docentes!
“Educar a las niñas y niños es crear una nueva generación que cuida el agua y está consciente de que es un bien finito” (Garcia-Chevesich et al., 2021). Es alrededor de este objetivo que se fundamenta la creación del libro Educación Infantil sobre el Cuidado del Agua que realiza una descripción general de las iniciativas en 11 países de las Américas y el Caribe, incluyendo Colombia para educar sobre el cuidado de este recurso hídrico vital. Un tema altamente relevante para el desarrollo sustentable en la escuela relacionado con el ODS No 6 que busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Este material es de especial importancia y utilidad para los docentes y docente investigadores en educación primaria pues el libro es una fuente de referencia para la implementación de futuros programas educativos y el mejoramiento de los que actualmente existen. El contenido describe estrategias efectivas que motivan el protagonismo de los niños frente a la solución de problemas, el uso del juego como metodología que desafía a los niños a desarrollar acciones de conservación y cuidado de las aguas y metodologías exitosas basadas en el uso de teléfonos celulares, internet y redes sociales.
Los invitamos a revisar el libro en el siguiente enlace: https://bit.ly/2YsqHVX
Compartimos la referencia de este material y la versión en PDF.
Garcia-Chevesich, P., R. Val, G. Martínez, A. Álvarez, O. Luna, P. Maya, R. Pizarro y M. PizarroGranada (Eds.). 2021. Educación infantil sobre el cuidado del agua: la experiencia en 11 países de las américas y el caribe. UNESCO (Grupo de Trabajo Educación y Cultura del Agua. Cátedra Hidrología de Superficie) y Universidad de Talca. Talca, Chile. 183 p.
Seis (6) consejos que te ayudarán a reducir los desechos en épocas de cuarentena
Por: Jasmín Alfonso
Profesora
Este artículo trata prácticas en casa para minimizar el impacto ambiental causado por el aislamiento social. Menciona hábitos claves para contrarrestar el efecto nocivo en el ambiente de compras excesivas impulsadas por el temor a un desabastecimiento de productos de primera necesidad:
Primero, sea responsable a la hora de hacer sus compras, adquiera lo que realmente necesita, evite comprar alimentos perecederos en exceso, evite productos que tienen envoltorios excesivos y los de un solo uso pues estos plásticos afectan a los ecosistemas.
Segundo, haga un compostaje casero a partir de desechos como cascaras de huevo, flores, aserrín de madera y restos de frutas y verduras. En el proceso genera un abono natural para las plantas.
Tercero, reutilice el cartón y el vidrio, estos materiales pueden aprovecharse varias veces hasta que sus propiedades lo permitan.
Cuarto, reemplace las servilletas y toallas de papel por servilletas hechas de tela o prendas que ya no se utilicen.
Quinto, solicite sus facturas en línea, esto reduce el calentamiento global causado por las emisiones de carbono a la atmósfera que genera su fabricación y las toneladas de madera que se necesitan.
Finalmente, reutilice los plásticos como botellas de gaseosa; haga un segundo uso de ellas sembrando plantas o diseñando elementos decorativos no solo para la casa, sino para un posible negocio.
¿De estos 6 consejos, cuál o cuáles estarías dispuesto(a) a poner en práctica en tu hogar?
Este artículo es de especial importancia para ayudar a las personas a entender cómo desde sus hogares pueden contribuir al cuidado del medio ambiente, y generar transformación no sólo en los tiempos actuales de crisis sino también en tiempos de estabilidad. Este artículo fue desarrollado por la sección Semana Sostenible de la Revista Semana y esta publicado en su página web.
Ver más: Aquí
Madera plástica se fabricaría con desechos naturales
Autor: Agencia de Noticias Unal
Fecha: 23/08/2019
Esta noticia presenta la manera en que Juan Camilo Solarte Torres, estudiante de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) busca crear madera, de manera alternativa, para dejar de lado la tala de arboles y, a la vez, reutilizar los desechos plásticos que se producen en Colombia.
Aquí se muestra que el material desechable y otros productos naturales son útiles para la creación de esta madera, y se presenta el proceso de producción de la misma. Se explica que para fabricar este tipo de madera todos los materiales pasan por un proceso de selección, almacenamiento, aglutinado, demolición, secado, mezcla de plástico, extrusión de perfiles, enfriamiento y corte, y que hay tres pasos importantes: trituración, secado, extrusión a través de un tornillo sin fin, y finalmente la realización de la tabla a través de un molde.
Por otro lado, se expone qué tanto resisten y cuál es la calidad de la madera resultante. Es de especial importancia para la comunidad en general, en especial para las empresas que requieren insumos o mobiliario en madera, informarse de estas nuevas prácticas, ya que esto podría ayudar a frenar la deforestación.
Además, se invita a la comunidad en general a contribuir a la reducción de desechos haciendo uso de los artículos fabricados con madera plástica, y los qué se realicen en el futuro, ya que cumplen con las propiedades de resistencia, calidad y sostenibilidad.
Ver más: Aquí
‘Nude’ shopping next big trend/Alimentos “al desnudo”
Autor: New World, New Zealand.
Esta noticia describe la iniciativa de un grupo de supermercados llamados New World de Bishopdale, Nueva Zelanda, que han decidido abandonar el uso de envoltorios de plástico para prácticamente todas sus frutas y verduras, creando así el proyecto llamado “alimentos al desnudo”. Se muestra lo exitoso que ha sido el proyecto en términos económicos, pero también se hace referencia a las medidas que el Gobierno de Nueva Zelanda ha tomado en cuanto al uso del plástico. Dicho país, a finales del 2018 adoptó una serie de regulaciones para una eliminación obligatoria del plástico en todos los comercios minoristas.
Por otro lado, la noticia muestra como otros supermercados del país han tenido interés en reducir el uso de plásticos y han empezado a adoptar otras alternativas para sus estantes de frutas. Se menciona también la declaración de plásticos de Nueva Zelanda donde se comprometen a hacer que todos los envases de las tiendas y las etiquetas privadas sean 100% reutilizables, reciclables y/o compostables para 2025.
Ver más: Aquí
Con ocasión de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad ÚNICA Sostenible organizó la charla titulada “Alternativas Sostenibles para el cuidado del ciclo femenino” a cargo del colectivo Warmi Samay. En la charla se mostró el impacto medioambiental y en la salud femenina generado por el uso de toallas higiénicas y tampones, y la diferencia que para el planeta implica que usemos la copa menstrual y otras alternativas como las toallas de tela.
Para 2019-II, se decidió articular la versión XVII de Research in Action con la línea de investigación “Educación para la Sostenibilidad”, así como con la creación de la Política de sostenibilidad ambiental de ÚNICA.
La agenda del Research in Action XVII giró en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la agenda 2030 de las Naciones Unidas. El propósito fue inspirar y difundir la urgencia de abordar el tema de la sostenibilidad (abordada desde los 17 ODS) a nivel Sociedad – Academia- País.
Se contó con la participación de representantes de la Cátedra Unesco en Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional (CAR), Organizaciones No Gubernamentales como el grupo Retorna (Iniciativa de responsabilidad social de la ANDI) y el Laboratorio Vivo del Maestro (programa de la organización Dividendo por Colombia), así como con la participación de universidades y colegios de varias regiones del país con iniciativas en materia de sostenibilidad, entre ellos la Universidad de Cundinamarca, la Universidad Distrital y la Fundación Universitaria del Área Andina. La apertura del evento contó con la presentación: “¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030?”, a cargo de la Directora de Investigaciones y Sostenibilidad de ÚNICA.
Así mismo, con el fin de generar mayor recordación respecto al contenido de cada ODS entre la comunidad universitaria y los asistentes de Research in Action XVII, se obsequiaron plantas (suculentas) cuyas materas estaban adornadas con el logo del evento y con cada uno de los ODS 2030.
El semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad -ÚNICA Sostenible- participó en esta feria y compartió un escenario con el grupo de Investigación “Agrobiodiversidad y Biotecnología” de la Universidad Nacional, colectivos ambientales de varias universidades y expertos en agricultura urbana y pacas biodigestoras del país.
Este conversatorio fue organizado por el semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad -ÚNICA Sostenible-, en el espacio del restaurante Reverdeser, en el que asistieron estudiantes de las Universidades de los Andes, Escuela Arturo Tejada, Universidad Jorge Tadeo lozano y el Colegio Sorrento IED
The True cost (2015)
Por: Constanza Amézquita Quintana
Profesora
Éste es un documental dirigido por Andrew Morgan que muestra las precarias condiciones laborales y salariales de los trabajadores, en su mayoría mujeres, de las fábricas que manufacturan la ropa de las grandes marcas de “moda rápida” en países como Bangladesh, India y Pakistán.
Teniendo en cuenta que las grandes marcas obtienen mayor rentabilidad al localizar su producción en estos países gracias a los bajos costos de producción, la única opción que tienen los dueños de estas fábricas en los países mencionados, es competir ofreciendo costos cada vez más bajos por la misma calidad, y así poder obtener los contratos de manufactura.
En este sentido, el documental nos lleva a reflexionar acerca de los elevados costos humanos y de esclavitud moderna que están comprendidos en la ropa que conseguimos a bajo precio en los países occidentales.
El documental está disponible Aquí
Minimalism: A documentary about important things (2015)
Por: Constanza Amézquita Quintana
Profesora
Éste es un documental dirigido por Matt D’Avella y protagonizado por Ryan Nicodemus y Joshua Fields Millburn, dos “exitosos” profesionales que cansados de una vida sin sentido optaron por un estilo de vida minimalista y lleno de significado. Muestra el minimalismo como una alternativa adoptada por muchas personas para vivir vidas más felices y con más sentido. Se trata de consumir a conciencia y estar 100% satisfecho con los objetos adquiridos, evitando así el desperdicio de materiales, recursos y dinero. El documental muestra el cambio de estilo de vida de varias personas que optaron por rutinas más simples y con menos ansiedad.
El documental está disponible Aquí
Planeta plástico (2009)
Por: Constanza Amézquita Quintana
Profesora
Éste es un documental austriaco dirigido por Werner Boote, Nieto de un pionero de la industria y educado en los supuestos beneficios de la era del plástico, que nos muestra la manera en que el plástico se ha vuelto omnipresente en nuestra vida cotidiana, generando efectos nocivos en nuestra salud y el ecosistema. Así por ejemplo, el plástico está presente en la ropa que vestimos, se filtra inadvertidamente en la comida que ingerimos (desde los envases) y a veces incluso lo introducimos voluntariamente en nuestro cuerpo en forma de silicona. Boote dedicó diez años a investigar cómo este derivado del petróleo está destruyendo nuestro mundo, exponiendo rigurosos argumentos, entrevistando a toda clase de científicos y enfrentándose a uno de los capos del mercado.
Before the flood (2016)
Por: Constanza Amézquita Quintana
Profesora
Éste es un documental realizado por Leonardo Di Caprio en colaboración con National Geographic para hablar específicamente del cambio climático. Di Caprio viaja a varios lugares del mundo, muestra diferentes culturas, problemas y entrevista a expertos, políticos, investigadores e inventores que han creado soluciones para reducir el impacto ambiental generado por la humanidad. Entre las autoridades a quienes entrevista están Barack Obama, el papa Francisco y el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.
Es una película documental de 2016 que trata sobre el cambio climático y es dirigida por Fisher Stevens. Ha sido producida en colaboración de Stevens, Leonardo DiCaprio, James Packer, Brett Ratner, Trevor Davidoski, Jennifer Davisson Killoran y Martin Scorsese como productor ejecutivo. Fue revelada por DiCaprio el 9 de septiembre en el Festival Internacional de Cine de Toronto y fue estrenada el 30 de octubre del 2016 en el canal de televisión National Geographic Channel.
El documental está disponible Aquí